EL REALISMO DE LA PLÉTORA (2001-2002)

Según los diccionarios, la palabra “plétora” (del griego “pletho”, estar lleno), significa “abundancia excesiva de algo que en sí no es malo ni perjudicial”. La pregunta es entonces: ¿puede existir una plétora en la vida bajo las condiciones sociales de una negación de la vida? ¿Pueden los signos de la riqueza sustituir y desplazar a … Sigue leyendo EL REALISMO DE LA PLÉTORA (2001-2002)

EXTRAÑOS HORIZONTES INTELECTUALES (2017)

Muchos y muy extravagantes componentes se exhiben secretamente abigarrados en el devenir intelectual de cada hombre entregado a la anarquía de sus afectos, ideas, monomanías e inclinaciones inconscientes. El tema de la cultura y la sociedad europeas en los territorios del Imperio Austro-húngaro es un gran desconocido en España, y no obstante aquel periodo creativo … Sigue leyendo EXTRAÑOS HORIZONTES INTELECTUALES (2017)

EL «FINAL DE LA HISTORIA» COMO MITO POSMODERNO (2004-2006)

https://youtu.be/1j-0VKtgLUk La oración fúnebre que precede inmediatamente al enterramiento es la ceremonia que nuestro prefijo “post” se ha encargado de salmodiar con voz lúgubre y liberadora. Allí donde aparece, el prefijo “post” señala una desaparición impensable e impensada en la que resuena siempre la expresión “final de”. Se convierte casi en un juego de eunucos … Sigue leyendo EL «FINAL DE LA HISTORIA» COMO MITO POSMODERNO (2004-2006)

LA DECONSTRUCCIÓN DEL SUJETO EN EL PENSAMIENTO DE JEAN BAUDRILLARD (2002-2004)

La gestualidad ontológica de la subjetividad es esencialmente de orden retórico. Peter Slorterdijk se refiere a los gestos fundadores del sujeto como gestos de un “renacer o venir al mundo” desde la sustentación, el levantamiento, la promesa y la totalizacón del devenir en el “sí mismo” autogestado y autoproducido, y esto no es sólo válido … Sigue leyendo LA DECONSTRUCCIÓN DEL SUJETO EN EL PENSAMIENTO DE JEAN BAUDRILLARD (2002-2004)

LA MODERNIDAD COMO «ONTOLOGÍA DE LA HISTORIA» (2002-2005)

https://youtu.be/KTM7E4-DN0o “Modernidad” es el nombre del tiempo en que la voluntad entregada a sí misma se vuelve activa como querer que se perpetúa en la forma de la pura actualización de su poder de querer. Esta voluntad es como el querer repetir siempre un comienzo del mundo, es como virtualidad siempre abierta de lo nuevo. … Sigue leyendo LA MODERNIDAD COMO «ONTOLOGÍA DE LA HISTORIA» (2002-2005)

OBSERVACIONES SOBRE EL DISCURSO DE LA SIMULACIÓN DE JEAN BAUDRILLARD (2000-2004)

https://youtu.be/p6mfWjszuHc 1 Hablar actualmente de la simulación como categoría válida para pensar la totalidad de nuestro entorno y de nuestra existencia puede parecer arriesgado, porque es muy difícil pensar lo que de hecho se vive en la espontaneidad de una relación existencial sin más. Además, hay que encerrar el concepto en unos límites tan estrechos … Sigue leyendo OBSERVACIONES SOBRE EL DISCURSO DE LA SIMULACIÓN DE JEAN BAUDRILLARD (2000-2004)

BAUDRILLARD Y EL PENSAMIENTO FRANCÉS CONTEMPORÁNEO (2002-2004)

https://youtu.be/sFmfqx-IxTQ Se sabe que uno de los caracteres definidores del pensamiento francés desde los años 60 es su profunda aversión hacia las formas dialécticas del concepto y de la exposición, es decir, hacia la lógica de lo mismo en sus pasos de mediación, reconocimiento y diferencia como momentos de un desarrollo hacia la identidad absoluta, a lo que necesariamente … Sigue leyendo BAUDRILLARD Y EL PENSAMIENTO FRANCÉS CONTEMPORÁNEO (2002-2004)

CIORAN Y LA POST-HISTORIA (2008)

https://youtu.be/ptVBwLlEHC4 El siglo XIX fue nuestro particular “preludio del porvenir”. Los que vivimos a comienzos de un siglo XXI recién estrenado debemos hacer un esfuerzo para mantenernos a la altura, cuando menos, no muy por debajo, de aquel preludio cuyo porvenir indudablemente somos nosotros mismos. De nada sirve liberarse de la historia de las ideas … Sigue leyendo CIORAN Y LA POST-HISTORIA (2008)

LA «ORIENTALIZACIÓN» DEL PENSAMIENTO EUROPEO COMO ALTERNATIVA AL NIHILISMO DESTRUCTIVO (2002-2008)

https://youtu.be/f8nWJy5h1YY 1 Los signos patentes de un pensamiento esclerotizado como el actual se destacan en el hecho de que sus oposiciones ya no sirven para pensar, ya no aciertan con lo que describen o explican. Incluso en el nivel empírico esto es cierto. El propio sistema constituyente de las oposiciones está quebrado. Las penosas dualidades, … Sigue leyendo LA «ORIENTALIZACIÓN» DEL PENSAMIENTO EUROPEO COMO ALTERNATIVA AL NIHILISMO DESTRUCTIVO (2002-2008)

EL NIHILISMO COMO FUERZA EN RESERVA: LA PARADOJA DEL CONVALECIENTE (2008)

https://youtu.be/hQS7_xhREKk 1 Hay una forma de reflexión, quizás menor, que consiste en rodear lo que aún llamamos “realidad” para encontrar, sin demasiada confianza, un negativo fotográfico de su principio, la pose caracterizadora de lo real, cuando silenciosamente se pasa al otro lado de su espejo, y entonces dejan de valer todas las reglas de la … Sigue leyendo EL NIHILISMO COMO FUERZA EN RESERVA: LA PARADOJA DEL CONVALECIENTE (2008)