Sobre la pureza poética Ahora la llamada “pureza poética”, su búsqueda a comienzos de siglo por todos los grandes poetas, nos deja perplejos o nos sobrecoge. Hay algo en ella que resulta aterrador para nuestra percepción económica de lectores domesticados por los modelos de lectura mercantiles, quizás la parvedad informativa que implica una clausura de … Sigue leyendo NOTAS A JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (1997-2004)
CRÍTICA LITERARIA
EL SUJETO LITERARIO EN EL PUNTO CERO (2000-2002)
Hace tiempo que se habla de la “crisis” del personaje literario, o lo que es lo mismo, de la crisis de la autocomprensión del hombre en su versión occidental moderna como sujeto constituyente de su propio ser y devenir. Como tantas otras crisis, también ésta es a un tiempo verdadera y falsa. Es cierto que … Sigue leyendo EL SUJETO LITERARIO EN EL PUNTO CERO (2000-2002)
EL REALISMO DE LA PLÉTORA (2001-2002)
Según los diccionarios, la palabra “plétora” (del griego “pletho”, estar lleno), significa “abundancia excesiva de algo que en sí no es malo ni perjudicial”. La pregunta es entonces: ¿puede existir una plétora en la vida bajo las condiciones sociales de una negación de la vida? ¿Pueden los signos de la riqueza sustituir y desplazar a … Sigue leyendo EL REALISMO DE LA PLÉTORA (2001-2002)
LO INEFABLE (2017)
Había un gorrión minúsculo que, cuando retumbaba el trueno de la tormenta, se tumbaba en el suelo y levantaba sus patitas hacia el cielo. -¿Por qué haces eso? -le preguntó un zorro. -¡Para proteger a la tierra, que contiene muchos seres vivos! -contestó el gorrión-. Si por desgracia el cielo cayese de repente, ¿te das … Sigue leyendo LO INEFABLE (2017)
LA LITERATURA Y LOS «OTROS» (1998)
Mirado a cualquier distancia, desde cualquier perspectiva, es exactamente igual que los demás: su indiferencia mientras camina por las aceras, su desgana mientras cruza los pasos preferentes, su inadvertencia mientras se sienta ante la barra de los bares, su lustrosa apatía mientras hojea el periódico en el autobús. En definitiva, parece que la única diferencia … Sigue leyendo LA LITERATURA Y LOS «OTROS» (1998)
APUNTES DE UN ODIOSO LECTOR (1997-1998)
El escritor y la apropiación del lenguaje En paralelo con otros procesos de la Modernidad, ligados a la trasformación en profundidad de las prácticas culturales y simbólicas, económicas y técnico-científicas, el escritor moderno habita en la esfera de la apropiación privada del lenguaje común, vive de la “"renta” simbólica que le produce la obra, de … Sigue leyendo APUNTES DE UN ODIOSO LECTOR (1997-1998)
ACTITUDES NARRATIVAS (1997)
El carácter “antimimético” de la narración, es decir, la superación del “reflejo” realista, tiene que alcanzarse mediante un específico movimiento del lenguaje que tiende a reforzar un despliegue, por así decir, circular, en espiral, coordinado por el carácter centrífugo de un estilo autorreferencial: la historia, aún pudiendo interesarnos, en un segundo plano, es desplazada por … Sigue leyendo ACTITUDES NARRATIVAS (1997)
«EL PASTICHE ÉPICO» (1998)
“El otoño del Patriarca” no es sólo una novela sobre la dictadura (cualquier cosa que esto sea), ni en general es una novela “crítica”, porque el mito nunca es crítico; pero tampoco es una novela “histórica”, en todo caso sería “metahistórica” o “trashistórica”. En fin, no parece una novela “política”, ni tendenciosamente si quiera, de … Sigue leyendo «EL PASTICHE ÉPICO» (1998)
EL REENCANTAMIENTO DEL MUNDO EN EL CUENTO
En la literatura contemporánea, el cuento, cierta clase de cuento, es una tentativa apenas camuflada de reencantamiento de la realidad. Demasiado evidente entonces que el cuento adopte esa fórmula exploratoria de los confines precarios del mundo conocido, cotidiano, en el que cualquier acontecimiento inesperado puede escapar a las reglas de lo que más o menos … Sigue leyendo EL REENCANTAMIENTO DEL MUNDO EN EL CUENTO
LA HIPÓTESIS LITERARIA
El secreto mejor guardado de la Modernidad es la literatura, o por mejor decir, la ilusión que la literatura es capaz de crear, su poder de ocultar la verdad en el movimiento soberano de los signos y las apariencias. La ilusión en la literatura es esta capacidad de devolver a los signos su condición de … Sigue leyendo LA HIPÓTESIS LITERARIA
Debe estar conectado para enviar un comentario.